miércoles, 29 de enero de 2025

Arkhip Kuindzhi

 




Arkhip Kuindzhi

Años de vida: 26 de enero de 1842 - 23 de julio de 1910
País: Imperio Ruso
Campo de actividad: Artista
Conteni
La fama no llegó a Arkhip Kuindzhi de inmediato: Aivazovsky no lo tomó como estudiante, Academia de las Artes Ni siquiera me aceptaron como voluntario. Sin embargo, se convirtió en uno de los artistas más famosos de la época, sus lienzos comprado por coleccionistas y  miembros de la familia imperial, y había colas en las exposiciones.

Artista no reconocido Kuindzhi

Arkhip Kuindzhi nació en Mariupol en la familia de un zapatero. El año exacto de nacimiento aún no se ha establecido, ya que diferentes documentos del artista indican fechas diferentes: de 1840 a 1843. Hoy en día, es más probable que los investigadores se inclinen hacia 1842. Es él quien se indica en el documento más antiguo emitido por el gobierno de la ciudad de Mariupol. El niño perdió a sus padres temprano y fue criado por sus tíos paternos. Kuindzhi estudió gramática griega con un profesor de griego y luego asistió a clases en la escuela de la ciudad. Sus compañeros recordaron que Kuindzhi era un mal estudiante, pero desde muy joven le encantaba dibujar. Dibujó en todas partes: en trozos de papel, cercas y paredes.
La familia era pobre, por lo que el niño tuvo que trabajar mucho desde pequeño. O pastoreó gansos y luego trabajó para un contratista o trabajó a tiempo parcial para un comerciante de pan. Fue el comerciante de cereales quien aconsejó a Arkhip Kuindzhi que fuera a  Crimea y se convirtiera en aprendiz de  Ivan Aivazovsky.. El joven llegó  a Feodosia.a pie y permanecí allí todo el verano. Sin embargo, Aivazovsky nunca apreció el talento del estudiante; solo le ordenó pintar la cerca y moler las pinturas.
Arkhip Kuindzhi recibió sus primeras lecciones de pintura de un joven pariente de Aivazovsky, Adolf Fessler, que en ese momento estaba visitando al pintor. Al regresar de Feodosia, el aspirante a artista comenzó a trabajar en estudios fotográficos como retocador, primero en Mariupol, luego en Odessa y, en la década de 1860, en Taganrog.
En 1865, Arkhip Kuindzhi llegó a  San Petersburgo para ingresar  en la Academia de las Artes.. Sin embargo, sólo logró convertirse en voluntario en el tercer intento, cuando pintó el lienzo "Choza tártara en Crimea".

Kuindzhi - el Errante

En la Academia de las Artes, Kuindzhi conoció a  Ilya Repin.Ivan Kramskoiy otros Itinerantes . Fascinado por sus ideas, en la década de 1870, Kuindzhi creó lienzos sombríos "Autumn Thrush", "Forgotten Village", "Chumatsky Highway en Mariupol". Se convirtieron en un reflejo de los principios artísticos básicos de los Itinerantes: mostraban la fea realidad sin adornos. Las pinturas obtuvieron un gran éxito en las exposiciones; después de "El deshielo de otoño", Kuindzhi recibió el título de artista de clase.
Al joven artista Kuindzhi le encantaba pasar el verano en la isla de Valaam.en el lago Ladoga, después de su boda en 1875 trajo aquí a su joven esposa Vera Ketcherji. La isla se convirtió en una fuente de inspiración para el artista: dedicó muchos bocetos , dibujos y lienzos a la naturaleza de Valaam. Entre los paisajes famosos se encuentran "En la isla de Valaam" y "Lago Ladoga".
Ilya Repin dijo sobre la pintura "En la isla de Valaam": "A todos les gusta muchísimo, y hoy Kramskoy vino a verme, está encantado con ella " . Esta pintura se convirtió en la primera obra de Kuindzhi, que Pavel Tretyakov adquirió para su colección..
Se produjo un fuerte escándalo con el cuadro "Lago Ladoga". En 1883, el pintor marino Rufin Sudkovsky pintó el cuadro "Calma muerta", tras lo cual Kuindzhi lo acusó de plagiar su cuadro "Lago Ladoga". Otros artistas también intervinieron en esta historia: algunos estaban del lado de Sudkovsky, otros argumentaron que su trabajo fue "tomado directamente prestado" de Kuindzhi. La comunidad creativa dejó la victoria a Arkhip Kuindzhi.
En 1875, Kuindzhi fue aceptado en  la Asociación de Itinerantes . En la exposición anual presentó el cuadro "Las estepas" y, un año después, el lienzo "La noche ucraniana". El paisaje oscuro con las cabañas ucranianas brillando bajo la luna deleitaron al público. Esta obra marcó el comienzo del "período romántico" de la obra de Kuindzhi.
En 1878, el pintor participó en  la Exposición Mundial.en París. Muchos críticos franceses destacaron el estilo original de sus pinturas.
A finales de 1879, Kuindzhi finalmente rompió relaciones con los Peredvizhniki; el motivo fue un artículo anónimo en el que se acusaba al artista de monotonía. Más tarde se supo que el autor de la publicación era Mikhail Klodt, Kuindzhi exigió que Klodt fuera expulsado de la Asociación y luego anunció su retirada de la comunidad. Los investigadores creen que el conflicto fue sólo una excusa para Kuindzhi: durante mucho tiempo había soñado con seguir su propio camino creativo, y los principios de la Asociación lo limitaban enormemente.

Recluso en la cima de la fama.

En 1880, Kuindzhi organizó una exposición de una pintura en su taller: "Noche de luna en el Dnieper".. Para presentar el lienzo de forma eficaz, el artista cubrió herméticamente las ventanas de la sala de exposiciones e iluminó el cuadro con un rayo de luz eléctrica. El hábil colorista Kuindzhi logró darle a la luz de la luna un realismo extraordinario. Para ver la pintura, los visitantes hacían cola, algunos miraban detrás del lienzo en busca de una fuente de luz adicional. Muchos coleccionistas soñaban con comprar "Noche de luna en el Dnieper", pero Kuindzhi vendió la pintura al gran duque Konstantin Konstantinovich, quien la llevó a un viaje alrededor del mundo.
El artista expuso sus obras en varias exposiciones más y en la cima de su fama se convirtió en un recluso. Continuó trabajando, pero durante veinte años no mostró sus cuadros a nadie. A lo largo de los años, creó aproximadamente 500 bocetos y pinturas completas y unas 300 obras gráficas.
En la década de 1890, Kuindzhi dirigió el taller de paisaje de la Escuela Superior de Arte de la Academia de las Artes. Durante los meses de verano, el artista llevaba a sus estudiantes a Crimea, a su pequeña finca Sara Kikeneiz, donde practicaban durante el verano al  aire libre . En 1901, Kuindzhi, por primera vez en muchos años, mostró a sus alumnos, y luego a algunos amigos, nuevos cuadros: "Tarde en Ucrania", "Cristo en el jardín de Getsemaní" y la lista del autor del cuadro "Birch Grove". ”. En noviembre, Kuindzhi organizó su última exposición pública, tras la cual nadie vio nuevas obras del pintor hasta su muerte.
Arkhip Kuindzhi falleció en julio de 1910. Legó todo su capital a la Sociedad Kuindzhi, que fundó en 1908 junto con el paisajista Konstantin Kryzhitsky para apoyar a los artistas. En su tumba en el cementerio ortodoxo de Smolensk se instalaron un busto de bronce y una lápida diseñada por el arquitecto Alexei Shchusev.. En 1952, las cenizas y la lápida del artista fueron trasladadas al cementerio de Tikhvin en Alexander Nevsky Lavra.

Imagen principal: Ilya Repin. Retrato del artista Arkhip Kuindzhi (fragmento). 1877. Museo Estatal Ruso, San Petersburgo

domingo, 26 de enero de 2025

Brian Moser - Colección fotográfica

 


Grupo embera en la ribera de un río
Niños, mujeres y hombres embera, aproximadamente veinte personas, se encuentran en la orilla de un río, en compañía de dos perros. La mayoría de los embera están sentados en las piedras y, algunos, tienen el cuerpo pintado con tintura negra extraída de la jagua (Genipa americana). La fotografía corresponde a un plano general que permite apreciar al fondo la vegetación de la selva chocoana. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). Las relaciones entre los hijos y sus padres son estrechas, pero los niños no son mimados (Moser, 1971). El adulto mayor que aparece sentado en el lado izquierdo de la imagen, con taparrabo azul, es Floresmiro, chamán de la comunidad. El grupo se propone pasar a la otra orilla del río, con el objetivo de ir a una fiesta celebrada por la tala de una nueva plantación de maíz. En esta reunión, los embera beben guarapo, el cual es hecho con jugo de la caña de azúcar fermentado (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971).

Mujeres y hombres embera en la ríbera del río

Hombres embera de caza por las cabeceras del río Baudó

Dos niños embera junto a un jabalí saíno recién cazado

Adulto embera junto al cerdo saíno recién cazado

Hombre embera con camisa blanca

Hombre embera carga una canoa, sin terminar, en su hombro

Hombre embera lleva niñas pequeñas en su canoa
Hombre embera lleva a dos niños pequeños y varios enseres en su canoa. El hombre va de pie y conduce la embarcación con una caña alta entre sus manos. Lleva taparrabos y el cuerpo decorado con tintura negra del fruto de la jagua (Genipa americana). En el bote van dos niñas pequeñas, bien adaptadas a la situación. La primera lleva un collar de cuentas naranja. La fotografía corresponde a un plano general que muestra la selva chocoana. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son expertos fabricantes de canoas. Cada canoa tiene una duración de unos cinco años y sirve a las distintas familias extendidas que se ubican cerca de los afluentes del río Baudó (Chocó) (Moser, 1971). Ellos se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). El hombre de la imagen es presentado como Heraclio, jefe de una de las casas familiares embera. Su autoridad es informal y no excluye la discusión de los asuntos grupales con su mujer y otros miembros (Moser 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971).

Hombre embera lleva niños pequeños en su canoa
Hombre embera lleva dos niños en su canoa. El hombre está de pie, la canoa detenida en un tramo tranquilo de un río y se apoya en una caña alta para navegar. Tiene taparrabos y decoraciones faciales con tintura negra de jagua (Genipa americana). Los pequeños, niño y niña, llevan sus cabezas al rapé y collares de cuentas naranja. La fotografía corresponde a un plano general que muestra la vegetación de la selva chocoana. El término embera hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son expertos fabricantes de canoas. Cada canoa tiene una duración de unos cinco años y sirve a las distintas familias extendidas que se ubican cerca de los afluentes del río Baudó (Chocó) (Moser, 1971). Ellos se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). El hombre de la imagen es presentado como Heraclio, jefe de una de las casas familiares embera. Su autoridad es informal y no excluye la discusión de los asuntos grupales con su mujer y otros miembros (Moser 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971).

Niño embera cargando un canasto en su espalda

embera cargando canastos con enseres

Hombre mayor junto a niño embera

Mujer embera con el cuerpo pintado con tintura de jagua y collares de cuentas de distintos colores
Mujer embera, vestida con una falda roja y con collares de cuentas de distintos colores, se encuentra junto con un grupo de indígenas dentro de una casa. Ella tiene el cuerpo pintado con tintura negra del fruto de la jagua (Genipa americana). La fotografía corresponde a un plano medio. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. La mujer se encuentra en una fiesta celebrada por la tala de una nueva plantación de maíz. En esta reunión, los embera beben guarapo, el cual es hecho con jugo fermentado de la caña de azúcar (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971).

Grupo embera en una festividad
La fotografía corresponde a un plano medio de un grupo de indígenas dentro de una casa. Hacia el lado izquierdo se encuentra una mujer mayor, quien dirige su mirada a la derecha. Detrás suyo hay un niño, quien observa a los embera que se encuentran en el lado derecho de la imagen: son dos mujeres y una de ellas está revisando el cabello de la otra. Todos tienen el cuerpo pintado con tintura negra del fruto de la jagua (Genipa americana). El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol. Las relaciones entre los hijos y sus padres son estrechas, pero los niños no son mimados (Moser, 1971). Los embera se encuentran en una fiesta celebrada por la tala de una nueva plantación de maíz. En esta reunión, ellos beben guarapo, el cual es hecho con jugo fermentado de la caña de azúcar (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971).

Embera cociendo ollas de cerámicas

Mujer embera pinta con tintura negra del fruto de la jagua el cuerpo de la antropóloga Ariane Deluz

Pareja embera arriba con su canoa a la orilla de un río

Celebración de eucaristía en territorio embera

Hombres embera remontan los rápidos de un río en una canoa

Hombres embera organizan las totumas para servir la chicha

Hombre embera lleva en su canoa un racimo de plátanos

Personas embera cerca a una casa

Mujer y sus hijos atraviesan con su canoa una zona de río no navegable

Hombre y niños embera en una canoa

Embera cargan una canoa, sin terminar, en sus hombros

Hombre embera con un niño en una canoa

Hombre embera con el cuerpo pintado con tinta jagua

Embera preparándose para salir con su canoa

Jóvenes embera conducen sus canoas por un río

Embera junto a su canoa

Hombre y mujer embera alrededor de una hoguera

Mujer embera con collares de cuentas de distintos colores
Embera joven, vestida con una falda verde con estampado de flores, está recostada en una columna de madera de una casa, mientras posa su mirada hacia el lado izquierdo. Ella luce aretes y numerosos collares de cuentas, de colores amarillo, azul, rojo y naranja. La fotografía corresponde a un plano medio. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. Ellos se pintan su cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, pp. 190-192). La mujer se está preparando para la ceremonia de curación que realizará el chamán Floresmiro (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971).

Tres hombres embera en la ribera de un río

Jóvenes embera atracan su canoa en la orilla de un río

Mujer embera dentro de una casa

Jóvenes embera conducen su canoa por un río

Hombre embera sonriendo

Mujer embera con machete

Hombres embera conducen una canoa

Tres mujeres embera en la selva

Niños embera con flores blancas en la cabeza

Una mujer y dos niños embera durmiendo

Niños embera conducen sus canoas cerca a los rápidos de un río

Mujer embera cargando hojas de palma

Hombre embera pinta su cuerpo con fruto de la jagua

embera haciendo una hoguera

Mujer embera empaca maíz molido en hojas
Mujer embera se encuentra sentada empacando maíz molido en hojas dentro de una casa. Ella viste una falda roja con estampado de flores y luce aretes y collares de cuentas de color amarillo, rojo, azul y naranja. La fotografía corresponde a un plano general que permite observar, hacia el lado derecho de la imagen, el maíz que ya ha empacado en hojas. También se puede apreciar otra mujer, detrás de ella, realizando la misma actividad. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul (Stansell, 1973, pp. 190-191). Ellos se pintan su cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, p. 192). La mujer, probablemente, esté empacando maíz, para la ceremonia de curación que realizará el chamán Floresmiro. La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971).

Tres niños embera en la ribera del río

Embera tratando de mantener prendida una hoguera

Mujer embera mastica y empaca maíz en hojas
La fotografía corresponde a un plano medio de una mujer embera, quien se encuentra sentada dentro de una casa, masticando maíz para, posteriormente, empacarlo en hojas. Ella viste una falda de color azul celeste y luce aretes y collares de color amarillo, rojo y azul. En su cabeza tiene puesta una corona, realizada con flores y ramas de un árbol. La mujer mira fijamente a la cámara. El término'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. Ellos se pintan su cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, pp. 190-192). La mujer, probablemente, esté masticando y empacando maíz, para la ceremonia de curación que realizará el chamán Floresmiro. La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971).

Hombres embera dirigen su canoa hacia la orilla de un río

Hombres embera exprimen caña de azúcar

Cinco niños embera en la ribera de un río

Hombre embera coce ollas de cerámica

Niño embera en el lodo

Mujer embera trabaja en la elaboración de ollas de cerámica

Tres niños embera en la selva

Mujeres embera mastican maíz y lo guardan en hojas

Mujer embera rema en su canoa

Mujer embera mastica maíz para elaborar chicha

Niño embera de espaldas

Olla de cerámica embera

Niño embera de frente

Ollas de cerámica embera

Mujer embera corta caña al borde de un río

Mujeres embera trabajan la caña de azúcar

Niños embera son transportados en una canoa

Mujer embera con hojas la caña de azúcar en sus manos

Niña embera

Dos niñas embera cerca al río

Niños embera dentro de una canoa

Mujeres embera preparan chicha

Niños embera trepando un árbol

Mujer embera embarazada en una canoa

Hombre embera sentado en una canoa

Familia embera en una casa
Familia embera dentro de una casa. En el centro de la imagen se puede observar a un hombre mayor con taparrabo color rojo. Detrás suyo hay un niño y una mujer, quienes no se alcanzan a distinguir del todo. A su lado izquierdo está un niño pequeño, quien se encuentra de pie y viste con taparrabo de color naranja. Junto al niño hay un perro de color blanco con negro, el cual mira directamente a la cámara. Hacia el lado derecho del hombre hay tres niños: dos sentados en el piso de la casa. El tercero, quien parece ser el más pequeño, está sentado en las piernas del mayor de ellos. La fotografía corresponde a un plano general. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Las casas de los embera generalmente tienen un diseño redondo. La madera preferida para su construcción proviene del árbol de guayacán, ya que es más duradera en lugares húmedos. En segundo lugar, se utiliza la palma de chonta (memé). El techo, por su parte, es hecho con hojas de palma de ingede. Sin embargo, debido a que ya no se encuentra con facilidad en el área, se usan hojas de palmas menos duraderas (Stansell, 1973, p. 182). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971).

Hombre embera con un remo

Mujer embera cargando cañas de azúcar

Mujeres embera cargando hojas de palma

Mujeres afrocolombianas caminan por una carretera

Cacerío donde habitan personas afrocolombianas
La fotografía corresponde a un plano general de un cacerío de la población afro en el Chocó. La imagen permite observar el diseño de las viviendas, las cuales son hechas de madera. Algunas parecen estar pintadas de blanco y de azul con rojo, tal como la casa que está en el lado izquierdo de la foto. Por las calles hay personas caminando o sentadas en el portón de sus moradas. Al parecer, hay un miembro de la Fuerza Pública que camina de espalda a la cámara. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera viajan hasta el territorio de los afrocolombianos dos o tres veces al año, con el propósito de comerciar. De acuerdo con el documental The End of the Road, las relaciones entre comunidades afro e indígenas se caracterizan por el hecho de que hay un desprecio mutuo. Los indígenas, con frecuencia, hablan de los afro como si fueran animales o reencarnaciones de animales. Los afro, por su parte, en muchas ocasiones toman ventaja de su 'mayor' educación para sacar provecho monetario de las transacciones realizadas con los embera (Moser, 1971). La antropóloga Ariane Deluz afirma que los afro, a su vez, sufren el abandono de la nación colombiana, la cual los tiene sumidos en un total olvido (Deluz, 1971, p. 87). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971).

Grupo embera alrededor de una hoguera

Joven afrocolombiana vestida de blanco

Hombre afrocolombiano en canoa

Mujer afrocolombiana con pañoleta negra en la cabeza

Joven embera talla una figura

Niños embera con equipo de grabación

Hombre embera con un hacha

Hombre embera construye un bote ritual

Hombre embera trabaja la madera con un hacha

Un adulto y un niño embera tallan la madera

Embera talla madera

Indígenas  embera  conducen  una  canoa  sobre  aguas  ribereñas

Rostro de trabajador de la ruta Panamericana

Joven embera dentro de una casa

Embera construyendo una canoa

Hombre embera con una caña

Mujer embera sentada dentro de una casa

Hombres embera sacan una canoa de la selva para terminar su elaboración

Tres hombres embera preparan una trampa para cazar un animal

Mujer embera cocinando

Mujer embera conduce una canoa por el río

Dos niños embera jugando en la tierra

Hombre embera cava un hoyo

Dos parejas embera bailando

Niños embera dentro de una canoa a orillas de una ribera

Hombre embera talla una figura

Hombre embera con machete en la selva

Tres embera en una canoa

Mujer embera es pintada con tintura negra extraída del fruto de la jagua

El chamán Floresmiro

Tres hombres embera en una festividad

Construcción de ruta Panamericana