Brian Moser - Colección fotográfica

Niños, mujeres y hombres embera, aproximadamente veinte personas, se encuentran en la orilla de un río, en compañía de dos perros. La mayoría de los embera están sentados en las piedras y, algunos, tienen el cuerpo pintado con tintura negra extraída de la jagua (Genipa americana). La fotografía corresponde a un plano general que permite apreciar al fondo la vegetación de la selva chocoana. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). Las relaciones entre los hijos y sus padres son estrechas, pero los niños no son mimados (Moser, 1971). El adulto mayor que aparece sentado en el lado izquierdo de la imagen, con taparrabo azul, es Floresmiro, chamán de la comunidad. El grupo se propone pasar a la otra orilla del río, con el objetivo de ir a una fiesta celebrada por la tala de una nueva plantación de maíz. En esta reunión, los embera beben guarapo, el cual es hecho con jugo de la caña de azúcar fermentado (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
La fotografía corresponde a un plano general de un grupo de tres mujeres, un hombre y cuatro niños embera, quienes acaban de llegar a la ribera del rio. Al parecer, se disponen a descargar enseres que traían en las canoas. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son expertos fabricantes de canoas. Cada canoa tiene una duración de unos cinco años y sirve a las distintas familias extendidas que se ubican cerca de los afluentes del río Baudó (Chocó) (Moser, 1971). El grupo embera trae consigo una carga de maíz y caña de azúcar, con el objetivo de fermentarla para hacer chicha, bebida tomada en fiestas o ceremonias. En este caso, los embera se están preparando para un ritual de sanación, el cual va a realizar el chamán Floresmiro, para la salud de su familia y, en especial, de su esposa, quien se encuentra enferma (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 


Hombre embera, vestido con taparrabo de color blanco, quien examina la boca del cerdo saíno recien cazado. La fotografía corresponde a un plano general que permite observar, en la parte derecha, los pies de una persona, quien apoya la culeta de un rifle en el suelo. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los hombres embera que aparecen en la imagen se encuentran en una cacería cerca de las cabeceras del río Baudó. Los animales salvajes ya no son tan frecuentes en el área. Ese día tuvieron suerte, pues lograron cazar un cerdo saíno. Para cazarlo, los embera condujeron al animal hacia un hoyo, donde lo atraparon (Moser, 1971). Cabe decir que los embera han adaptado nuevas herramientas y técnicas a su estilo de vida. La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 

La fotografía corresponde a un primer plano de un hombre embera, quien carga en su hombro derecho una canoa en proceso de construcción. Su rostro está pintado con lápiz rojo o lápiz de labios. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son expertos fabricantes de canoas. La elaboración de las canoas inicia en la selva, donde el hombre embera busca brindarle una forma básica. Luego de esto, con la ayuda de un grupo de hombres, se lleva a un lugar cercano a las viviendas, para terminarla. Cada canoa tiene una duración de unos cinco años y sirve a las distintas familias extendidas que se ubican cerca de los afluentes del río Baudó (Chocó) (Moser, 1971). Ellos se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad. Los hombres, para terminar la decoración, se pintan el rostro con lápiz rojo o lápiz labial. Las mujeres no se pintan la cara, pero se hacen diseños en el torax y la espalda. (Stansell, 1973, p. 191). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 


Niño embera carga un canasto grande en su espalda. Su cuerpo está pintado con tinta negra del fruto de la jagua (Genipa americana). La fotografía corresponde a un plano general que permite apreciar la vegetación de la selva chocoana. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En la cultura embera, las mujeres son las encargadas de elaborar la canastería, la cual puede ser hecha de distintas plantas, según el uso al que será destinada (Stansell, 1973, p. 185). Las relaciones entre los hijos y sus padres son estrechas, pero los niños no son mimados (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
Dos hombres y tres niños embera están caminando hacia el lado opuesto del río. Cuatro de ellos cargan en su espalda canastos, los cuales contienen maíz, mientras que el niño que, al parecer, es el menor, solo los acompaña durante el trayecto. La fotografía corresponde a un plano general que permite apreciar la vegetación de la selva chocoana. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. En la cultura embera, las mujeres son las encargadas de elaborar la canastería, la cual puede ser hecha de distintas plantas, según el uso al que será destinada (Stansell, 1973, p. 185). Las relaciones entre los hijos y sus padres son estrechas, pero los niños no son mimados (Moser, 1971). El grupo embera trae consigo una carga de maíz con el objetivo de fermentarlo para hacer chicha, bebida tomada en fiestas o ceremonias (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
Un adulto mayor y un niño embera se encuentran dentro de una casa. El hombre (vestido con camisa de color rosado, taparrabo azul claro y gafas) está agachado detrás del niño, poniendo sus manos sobre la cabeza del pequeño. El niño permanece sentado en el suelo, al parecer, llorando. Su cuerpo está pintado con tintura negra extraída del fruto de la jagua (Genipa americana). La fotografía corresponde a un plano general. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. El hombre de la imagen es Floresmiro, cabeza de una familia y chamán de la comunidad. En la cultura embera, una persona se vuelve chamán luego de haber experimentado un trance en el que se ven espíritus o se es poseído por ellos. Él se encuentra haciendo un ritual de sanación a su nieto, quien está indispuesto (Moser, 1971). Los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
Mujer embera, vestida con una falda roja y con collares de cuentas de distintos colores, se encuentra junto con un grupo de indígenas dentro de una casa. Ella tiene el cuerpo pintado con tintura negra del fruto de la jagua (Genipa americana). La fotografía corresponde a un plano medio. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. La mujer se encuentra en una fiesta celebrada por la tala de una nueva plantación de maíz. En esta reunión, los embera beben guarapo, el cual es hecho con jugo fermentado de la caña de azúcar (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
La fotografía corresponde a un plano medio de un grupo de indígenas dentro de una casa. Hacia el lado izquierdo se encuentra una mujer mayor, quien dirige su mirada a la derecha. Detrás suyo hay un niño, quien observa a los embera que se encuentran en el lado derecho de la imagen: son dos mujeres y una de ellas está revisando el cabello de la otra. Todos tienen el cuerpo pintado con tintura negra del fruto de la jagua (Genipa americana). El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol. Las relaciones entre los hijos y sus padres son estrechas, pero los niños no son mimados (Moser, 1971). Los embera se encuentran en una fiesta celebrada por la tala de una nueva plantación de maíz. En esta reunión, ellos beben guarapo, el cual es hecho con jugo fermentado de la caña de azúcar (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
Un adulto y un niño embera, vestidos con taparrabos de color naranja, se encuentran en la orilla de un río. La fotografía corresponde a un plano general que permite observar, al lado derecho de los embera, una hoguera, la cual utilizan para la cocción de cerámica. En la parte inferior central se observan dos ollas de cerámica de diferente tamaño. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. En la cultura embera, la cerámica es una actividad realizada por mujeres, pero solo las mayores continúan practicándola, por lo que es un conocimiento que está desapareciendo (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
Mujer embera se encuentra reunida, al parecer, con la antropóloga Ariane Deluz dentro de una casa. La embera, vestida con una falda blanca, está pintando el cuerpo de Deluz con tintuta negra extraida del fruto de la jagua (Genipa americana). Deluz lleva puesto un jean azul y su torso está desnudo. La fotografía corresponde a un plano general que permite observar en el fondo a un hombre, vestido con un taparrabo rojo, y a un niño. El hombre está tallando madera, mientras que el niño observa a las mujeres. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad. Los hombres, para terminar la decoración, se pintan el rostro con lápiz rojo o lápiz labial. Las mujeres no se pintan la cara, pero se hacen diseños en el torax y la espalda (Stansell, 1973, p. 191). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 



Dos hombres embera se encuentran organizando totumas para servir chicha. El hombre de la izquierda tiene su cuerpo pintado con tintura negra del fruto de la jagua (Genipa americana), mientras que el hombre de la derecha viste una camisa blanca. La fotografía corresponde a un plano general que permite observar que los embera están ubicados en la parte descubierta de una casa y que, además, el interior de las totumas tiene símbolos dibujados. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. Ellos se pintan su cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, pp. 190-192). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 

Tres niños y dos mujeres embera alrededor de una canoa. Las mujeres visten faldas de colores claros y tienen su cuerpo decorado con tintura de jagua (Genipa americana). Uno de los niños se encuentra sentado en el suelo y carga a un bebé, mientras que el otro se encuentra de pie dentro de la canoa, al parecer, comiendo algo. Al lado izquierdo se puede apreciar un canasto y en el fondo una casa típica embera, donde se alcanzan a distinguir figuras humanas. La fotografía corresponde a un plano general que permite observar la vegetación de la selva chocoana. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Las casas de los embera generalmente tienen un diseño redondo. La madera preferida para su construcción proviene del árbol de guayacán, ya que es más duradera en lugares húmedos. En segundo lugar, se utiliza la palma de chonta (memé). El techo, por su parte, es hecho con hojas de palma de ingede. Sin embargo, debido a que ya no se encuentra con facilidad en el área, se usan hojas de palmas menos duraderas (Stansell, 1973, p. 182). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
Mujer embera, con la ayuda de uno de sus hijos, remonta una parte no navegable, llena de rocas de un río. La mujer, ataviada con una falda, va en la parte delantera, y el niño, con su taparrabo masculino, en la trasera. Dentro de la embarcación va un niño pequeño. La fotografía corresponde a un plano general que permite apreciar la orilla rivereña y la densa vegetación selvática del Chocó. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son expertos fabricantes de canoas. Cada canoa tiene una duración de unos cinco años y sirve a las distintas familias extendidas que se ubican cerca de los afluentes del río Baudó (Chocó). Los embera migran hacia las zonas altas de esos afluentes para limitar la presión de los colonos afrocolombianos, así como de las empresas extractivistas y modernizadoras (Deluz, 1970, p. 87). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 







La fotografía corresponde a un plano medio con encuadre lateral de una mujer y un hombre embera, quienes se encuentran alrededor de una hoguera. El hombre está detrás de un arrume de la hoguera, mientras que la mujer está sentada hacia el lado izquierdo. La mujer viste una falda de color azul. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. En la cultura embera, la cerámica es una actividad realizada por mujeres, pero solo las mayores continúan practicándola, por lo que es un conocimiento que está desapareciendo (Moser, 1971). Con relación a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, p. 192). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
Embera joven, vestida con una falda verde con estampado de flores, está recostada en una columna de madera de una casa, mientras posa su mirada hacia el lado izquierdo. Ella luce aretes y numerosos collares de cuentas, de colores amarillo, azul, rojo y naranja. La fotografía corresponde a un plano medio. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. Ellos se pintan su cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, pp. 190-192). La mujer se está preparando para la ceremonia de curación que realizará el chamán Floresmiro (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 


Mujer embera mayor, vestida con faldas de colores, dentro de una casa. La fotografía corresponde a un plano general que permite apreciar que la mujer está cocinando, rodeada de ollas de aluminio y, también, de algunas hechas de forma tradicional. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. En la cultura embera, la cerámica es una actividad realizada por mujeres, pero solo las mayores continúan practicándola, por lo que es un conocimiento que está desapareciendo. Esto hace que la comunidad tenga que comprar ollas de aluminio a los 'libres' (afrocolombianos) (Moser, 1971). Con relación a la vestimenta de las mujeres, usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, p. 192). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 


La fotografía corresponde a un plano medio de una mujer embera en la selva chocoana, quien viste una falda blanca y tiene el cuerpo pintado con tinta negra del fruto de la jagua (Genipa americana). En su mano derecha sostiene un machete. La mujer se encuentra observando una planta. El término embera hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera han adaptado nuevas herramientas y técnicas a su estilo de vida. Ellos se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto al vestido de las mujeres, usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, p. 192). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (embera: el final del camino) (1971). 

La fotografía corresponde a un plano medio de tres mujeres embera, quienes se encuentran en la selva chocoana. Todas usan faldas de color claro. Dos de ellas sostienen machetes en sus manos. La mujer del centro tiene el cuerpo pintado con tinta negra del fruto de la jagua (Genipa americana). El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera han adaptado nuevas herramientas y técnicas a su estilo de vida. Ellos se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto a la vestimenta de la mujer, usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, p. 192). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 


Niños embera conducen de manera experta sus canoas sobre los rápidos de un río. En primer plano, aparecen dos niños que con largas cañas en sus manos dirigen su canoa sobre un recodo fluvial lleno de rocas. Tienen el cuerpo pintado con tintura negra extraída del fruto de la jagua (Genipa americana), llevan taparrabos y collares de cuentas blancas. En segundo plano, en aguas más tranquilas, cerca a la orilla opuesta al fotógrafo, dos niños observan desde sus canoas individuales. Al fondo se aprecia una vegetación selvática exuberante. La fotografía corresponde a un plano general que permite apreciar la vegetación de la selva chocoana. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son expertos fabricantes de canoas. Cada canoa tiene una duración de unos cinco años (Moser, 1971). Ellos se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
La fotografía corresponde a un plano medio de una mujer embera, quien acaba de llegar a una casa. Ella viste una falda de color rojo y carga en su hombro izquierdo hojas de palma. Su cuerpo está pintado con tinta negra del fruto de la jagua (Genipa americana). El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). Las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, p. 192). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 


Mujer embera se encuentra sentada empacando maíz molido en hojas dentro de una casa. Ella viste una falda roja con estampado de flores y luce aretes y collares de cuentas de color amarillo, rojo, azul y naranja. La fotografía corresponde a un plano general que permite observar, hacia el lado derecho de la imagen, el maíz que ya ha empacado en hojas. También se puede apreciar otra mujer, detrás de ella, realizando la misma actividad. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul (Stansell, 1973, pp. 190-191). Ellos se pintan su cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, p. 192). La mujer, probablemente, esté empacando maíz, para la ceremonia de curación que realizará el chamán Floresmiro. La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 


La fotografía corresponde a un plano medio de una mujer embera, quien se encuentra sentada dentro de una casa, masticando maíz para, posteriormente, empacarlo en hojas. Ella viste una falda de color azul celeste y luce aretes y collares de color amarillo, rojo y azul. En su cabeza tiene puesta una corona, realizada con flores y ramas de un árbol. La mujer mira fijamente a la cámara. El término'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. Ellos se pintan su cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, pp. 190-192). La mujer, probablemente, esté masticando y empacando maíz, para la ceremonia de curación que realizará el chamán Floresmiro. La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
Plano general de dos hombres embera, de espaldas, quienes acercan su canoa a la orilla de un río con ayuda de sus cañas de navegar. Se encuentran en ambos extremos de la embarcación, llevan taparrabos y, quien está adelante, tiene el cuerpo decorado con jagua (Genipa americana). Una mujer los adelanta a pie, muy cerca de las piedras de la orilla. Allí, en un recodo del río, los esperan un grupo de niños que por la distancia apenas se alcanzan a distinguir. El río se halla flanqueado por las espesa vegetación selvática del Chocó. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son expertos fabricantes de canoas. Cada canoa tiene una duración de unos cinco años y sirve a las distintas familias extendidas que se ubican cerca de los afluentes del río Baudó (Chocó) (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). Hombre embera expone, con la ayuda de una caña larga, una olla de cerámica al fuego para cocerla. La fotografía corresponde a un plano general que permite observar otras dos ollas de diferente tamaño, las cuales, seguramente, fueron o van a ser cocidas. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. En la cultura embera, la cerámica es una actividad realizada por mujeres, pero solo las mayores continúan practicándola, por lo que es un conocimiento que está desapareciendo (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 



Dos mujeres embera están masticando maíz para, posteriormente, empacarlo en hojas. Ellas visten faldas de color azúl celeste y rojo; lucen aretes y collares de cuentas de color amarillo, azul, naranja, rojo y azul celeste; y llevan puesto en sus cabezas coronas, elaboradas con flores y ramas de árboles. La fotografía corresponde a un plano medio que permite observar que la escena transcurre dentro de una casa, donde, además, hay otras dos personas. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. Ellos se pintan su cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, pp. 190-192). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 






La fotografía corresponde a un plano general de una mujer cortando caña de azúcar con un machete, sentada en una canoa atracada a la orilla de un río. En segundo plano, un hombre con careta de buceo se adentra en las aguas para pescar. La mujer tiene su cuerpo decorado con tintura de jagua (Genipa americana). El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son expertos fabricantes de canoas. Cada canoa tiene una duración de unos cinco años y sirve a las distintas familias extendidas que se ubican cerca de los afluentes del río Baudó (Chocó) (Moser, 1971). Las mujeres se encargan, junto a los hombres, de la mayor parte de las actividades económicas, con excepción de la cacería. El hombre con la careta de buceo es Heraclio, jefe de una unidad familiar extendida. Los embera han sido capaces de adaptar nuevas herramientas y técnicas, aunque solían rechazar el plástico (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
La fotografía corresponde a un plano medio de dos mujeres embera, quienes se encuentran exprimiendo caña de azúcar con la ayuda de una máquina de madera. Ambas tienen su cuerpo pintado con tintura negra del fruto de la jagua (Genipa americana). Una de ellas, además, luce collares de cuentas de diferentes colores. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. Ellos se pintan su cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, pp. 190-192). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 

Mujer embera, con una caña de azúcar en sus manos, viste una falda rosada con estampado de rosas y, además, luce aretes y collares de cuentas de color amarillo, azul, rojo y azul celeste. La fotografía corresponde a un plano medio que permite apreciar que la mujer se encuentra dentro de una casa. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. Ellos se pintan su cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, pp. 190-192). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). Dos niños embera, vestidos con taparrabos, se encuentran de pie, cerca al río, con un perro. El niño que está delante carga en su mano izquierda un cuchillo. Al parecer, ambos están participando de una actividad de construcción, pues hay madera cortada a su alrededor. La fotografía corresponde a un plano general que permite apreciar la vegetación de la selva chocoana. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. En la cultura embera, las relaciones entre los hijos y sus padres son estrechas, pero los niños no son mimados (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 

Dos mujeres embera visten faldas de color rojo y verde. Su cuerpo está pintado con tintura del fruto de la jagua (Genipa americana). Las dos se encuentran trabajando en la preparación de alguna bebida. La fotografía corresponde a un plano general que permite observar que alrededor de ellas hay vasijas de origen vegetal y, también, de aluminio. En el techo están colgados collares de cuentas de color blanco, azul y rojo. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. Ellos se pintan su cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, pp. 190-192). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 



Familia embera dentro de una casa. En el centro de la imagen se puede observar a un hombre mayor con taparrabo color rojo. Detrás suyo hay un niño y una mujer, quienes no se alcanzan a distinguir del todo. A su lado izquierdo está un niño pequeño, quien se encuentra de pie y viste con taparrabo de color naranja. Junto al niño hay un perro de color blanco con negro, el cual mira directamente a la cámara. Hacia el lado derecho del hombre hay tres niños: dos sentados en el piso de la casa. El tercero, quien parece ser el más pequeño, está sentado en las piernas del mayor de ellos. La fotografía corresponde a un plano general. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Las casas de los embera generalmente tienen un diseño redondo. La madera preferida para su construcción proviene del árbol de guayacán, ya que es más duradera en lugares húmedos. En segundo lugar, se utiliza la palma de chonta (memé). El techo, por su parte, es hecho con hojas de palma de ingede. Sin embargo, debido a que ya no se encuentra con facilidad en el área, se usan hojas de palmas menos duraderas (Stansell, 1973, p. 182). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 

Mujer embera, vestida con una falda de color blanco y collares de cuentas de diferentes colores, carga en su hombro izquierdo cañas de azúcar. Su cuerpo está pintado con tinta negra del fruto de la jagua (Genipa americana). Ella acaba de arribar. La fotografía corresponde a un plano medio que permite observar parte de la vegetación de la selva chocoana. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). Las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, p. 192). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
Dos mujeres embera están llegando a una casa. Ambas mujeres visten faldas y cargan en sus hombres hojas de palma. La fotografía corresponde a un plano medio que permite observar el río y un niño a lo lejos, quien las acompaña. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). Las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, p. 192). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
Tres mujeres afrocolombianas, vestidas con trajes claros, caminan por una carretera. La fotografía corresponde a un plano general que permite apreciar la vegetación de la selva chocoana. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera viajan hasta el territorio de los afrocolombianos dos o tres veces al año, con el propósito de comerciar. De acuerdo con el documental The End of the Road, las relaciones entre comunidades afro e indígenas se caracterizan por el hecho de que hay un desprecio mutuo. Los indígenas, con frecuencia, hablan de los afro como si fueran animales o reencarnaciones de animales. Los afro, por su parte, en muchas ocasiones toman ventaja de su 'mayor' educación para sacar provecho monetario de las transacciones realizadas con los embera (Moser, 1971). La antropóloga Ariane Deluz afirma que los afro, a su vez, sufren el abandono de la nación colombiana, la cual los tiene sumidos en un total olvido (Deluz, 1971, p. 87). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
La fotografía corresponde a un plano general de un cacerío de la población afro en el Chocó. La imagen permite observar el diseño de las viviendas, las cuales son hechas de madera. Algunas parecen estar pintadas de blanco y de azul con rojo, tal como la casa que está en el lado izquierdo de la foto. Por las calles hay personas caminando o sentadas en el portón de sus moradas. Al parecer, hay un miembro de la Fuerza Pública que camina de espalda a la cámara. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera viajan hasta el territorio de los afrocolombianos dos o tres veces al año, con el propósito de comerciar. De acuerdo con el documental The End of the Road, las relaciones entre comunidades afro e indígenas se caracterizan por el hecho de que hay un desprecio mutuo. Los indígenas, con frecuencia, hablan de los afro como si fueran animales o reencarnaciones de animales. Los afro, por su parte, en muchas ocasiones toman ventaja de su 'mayor' educación para sacar provecho monetario de las transacciones realizadas con los embera (Moser, 1971). La antropóloga Ariane Deluz afirma que los afro, a su vez, sufren el abandono de la nación colombiana, la cual los tiene sumidos en un total olvido (Deluz, 1971, p. 87). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
La fotografía corresponde a un plano medio de un niño, una mujer y un hombre embera, quienes se encuentran alrededor de una hoguera. El hombre viste taparrabo color naranja y la mujer usa una falda de color azul. El hombre y el niño se encuentra de pie, mientras que la mujer permanece sentada. El hombre pareciera estar tratatando de avivar el fuego de la hoguera. El término 'ember'a hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. En la cultura embera, la cerámica es una actividad realizada por mujeres, pero solo las mayores continúan practicándola, por lo que es un conocimiento que está desapareciendo (Moser, 1971). Con relación a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, p. 192). Las relaciones entre los hijos y sus padres son estrechas, pero los niños no son mimados (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
La fotografía corresponde a un primer plano de una joven afro vestida de blanco. Su mirada se dirige hacia abajo, mientras sonríe sutilmente. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera viajan hasta el territorio de los afrocolombianos dos o tres veces al año, con el propósito de comerciar. De acuerdo con el documental The End of the Road, las relaciones entre comunidades afro e indígenas se caracterizan por el hecho de que hay un desprecio mutuo. Los indígenas, con frecuencia, hablan de los afro como si fueran animales o reencarnaciones de animales. Los afro, por su parte, en muchas ocasiones toman ventaja de su 'mayor' educación para sacar provecho monetario de las transacciones realizadas con los embera (Moser, 1971). La antropóloga Ariane Deluz afirma que los afro, a su vez, sufren el abandono de la nación colombiana, la cual los tiene sumidos en un total olvido (Deluz, 1971, p. 87). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
Hombre afro, vestido con pantalón y camisa, en una canoa. Él sostiene entre sus manos un palo con el que impulsa la embarcación, en la cual transporta bolsas de lona. La fotografía corresponde a un plano general que permite apreciar en el fondo la vegetación de la selva chocoana. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera viajan hasta el territorio de los afrocolombianos dos o tres veces al año, con el propósito de comerciar. De acuerdo con el documental The End of the Road, las relaciones entre comunidades afro e indígenas se caracterizan por el hecho de que hay un desprecio mutuo. Los indígenas, con frecuencia, hablan de los afro como si fueran animales o reencarnaciones de animales. Los afro, por su parte, en muchas ocasiones toman ventaja de su 'mayor' educación para sacar provecho monetario de las transacciones realizadas con los embera (Moser, 1971). La antropóloga Ariane Deluz afirma que los afro, a su vez, sufren el abandono de la nación colombiana, la cual los tiene sumidos en un total olvido (Deluz, 1971, p. 87). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
Mujer afro, vestida con un traje y una pañoleta de color negro, se encuentra dentro de una embarcación, la cual es dirigida por un hombre situado detrás suyo. La fotografía corresponde a un plano medio. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera viajan hasta el territorio de los afrocolombianos dos o tres veces al año, con el propósito de comerciar. De acuerdo con el documental The End of the Road, las relaciones entre comunidades afro e indígenas se caracterizan por el hecho de que hay un desprecio mutuo. Los indígenas, con frecuencia, hablan de los afro como si fueran animales o reencarnaciones de animales. Los afro, por su parte, en muchas ocasiones toman ventaja de su 'mayor' educación para sacar provecho monetario de las transacciones realizadas con los embera (Moser, 1971). La antropóloga Ariane Deluz afirma que los afro, a su vez, sufren el abandono de la nación colombiana, la cual los tiene sumidos en un total olvido (Deluz, 1971, p. 87). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 









Retrato de una joven embera sentada dentro de una maloca. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. Las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, pp. 190-192). Cabe señalar que, en cuanto a los productos comestibles que utilizan, los embera fermentan el maíz para hacer chicha, bebida tomada en fiestas o ceremonias (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 


Mujer embera sentada dentro de una maloca. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. Las mujeres, por su parte, usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, pp. 190-192). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 


Mujer embera cocina dentro de una maloca. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. Las mujeres, por su parte, usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, pp. 190-192). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 



Dos parejas embera bailando dentro de una maloca. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol. Las dos parejas de la imagen se encuentra en una fiesta celebrada por la tala de una nueva plantación de maíz. En esta reunión, los embera beben guarapo, el cual es hecho con jugo fermentado de la caña de azúcar (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 




El cuerpo de una joven embera está siendo pintado con tintura negra extraída del fruto de la jagua (Genipa americana). El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera son personas preocupadas por la limpieza corporal: se bañan varias veces al día, siendo el último baño durante la caída de la tarde. Con relación al corte de cabello, las mujeres suelen cortárselo en línea recta, debajo de los omoplatos. Si lo desean, tanto hombres como mujeres pueden usar capul. Ellos se pintan su cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol (Stansell, 1973, pp. 190-192). La mujer se está preparando para la ceremonia de curación que realizará el chamán Floresmiro (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
Retrato de perfil de un hombre mayor embera sentado dentro de una maloca, luego de una celebración ritual. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. El hombre de la imagen es Floresmiro, cabeza de una familia y chamán de la comunidad. En la cultura embera, una persona se vuelve chamán luego de haber experimentado un trance en el que ve espíritus o es poseído por ellos. Floresmiro va a realizar una ceremonia de curación para su familia y, en especial, para su esposa, quien se encuentra enferma (Moser, 1971). Es importante decir que los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971). 
Retrato de tres hombres indígenas sentados dentro de una maloca. El término 'embera' hace referencia a distintos grupos indígenas que habitan el departamento del Chocó. Algunos de estos viven en zonas aledañas a ríos y arroyos, lo que los hace conocer sobre la elaboración y el manejo de canoas para transportarse. Los embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales, tales como ceremonias religiosas o viajes realizados por fuera del territorio de su comunidad (Stansell, 1973, p. 191). En cuanto a la vestimenta, las mujeres usan, por lo menos, dos faldas: una interior, la cual envuelven dos veces en su cuerpo, y una exterior, que a veces sirve para cargar a un bebé o para proteger la cabeza del sol. Las relaciones entre los hijos y sus padres son estrechas, pero los niños no son mimados (Moser, 1971). Los hombres se encuentran en una fiesta celebrada por la tala de una nueva plantación de maíz. En esta reunión, los embera beben guarapo, el cual es hecho con jugo fermentado de la caña de azúcar (Moser, 1971). La serie de fotografías de los embera registra el viaje exploratorio de Moser por el departamento del Chocó con el objetivo de grabar el documental The End of the Road (Embera: el final del camino) (1971).
No hay comentarios:
Publicar un comentario